Sobre la naturaleza de la historia en la tecnología

Sobre la naturaleza de la historia en la tecnología 



Relación de la tecnología con la historia se puede hallar de diferentes formas como: la creación de la tecnología ocasiona historia; la tecnología nos da la posibilidad de estudiar la historia; en la tecnología se encuentra la historia; por la tecnología comunicamos historias. A fin de que la creación de la tecnología ocasiona historia, podemos decir que al ser la expresión-extensión-de-la-naturaleza la tecnología creada por la expresión-mujer-de-la- naturaleza, es decir, que las tecnologías existen como cosas —entes— que se trasforman en el tiempo-de-su-en-sí, en el espacio-donde-se-está y en el tiempo-espacio.

Es por esta razón que nos hemos dado la tarea de buscar un video explicativo acerca del tema y un glosario de palabras para una mejor comprensión del mismo.




Referencia: (81) Historia de la tecnología en la educación - YouTube

Glosario

Ayllu: Es una forma tradicional de comunidad social originaria de la región andina, especialmente entre los aimaras y quechua.

Ayni: Puede referirse al concepto de reciprocidad o mutualismo entre personas de las comunidades andinas o la práctica de este concepto.

Calpulli: Era una unidad social compleja, en general de los grupos nahuas.

Camélidos: Son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por tres géneros actuales y ocho extintos.

Cápac Ñan: Camino Inca.

Capullanas: Era una jefa tribal de la zona septentrional de la costa del Antiguo Perú,  área de influencia de los tallanes y que corresponde al actual departamento de Piura.

Capuz: Vestidura larga y holgada, con capucha y una cola, que se ponía encima de la ropa y se usaba en los lutos.

Compadrazgo: Relación entre el padrino y los padres de un niño.

Cristianización: Acción de cristianizar o cristianizarse.

Doctrinero: Hombre que explicaba la doctrina cristiana, y especialmente el que iba con los misioneros para hacer las doctrinas.

Haab: Es parte del sistema calendárico maya. Era un calendario de 365 días utilizado por muchas de las culturas precolombinas de Mesoamérica.

Hampacamayoc: Era un funcionario encargado de los medicamentos en un tipo o procedimiento de la medicina inca (peruana) que se basaba en el uso de plantas medicinales (magico-religioso) solo para el Inca o la nobleza

Hatunruna: Eran las personas que se dedicaban a la pesca, la ganadería, la agricultura y la artesanía.

Huacas: Voz femenina de origen quechua con que se designan, en algunas zonas, los antiguos enterramientos o lugares sagrados de los indígenas, y que en varios países americanos significa también 'escondite, especialmente de objetos valiosos' y 'hoyo en que se depositan frutas verdes para que maduren'.

Huamani: Fue una división territorial del Imperio incaico, que en su conjunto conformaban los suyos o regiones mayores del imperio.

Intihuatana: Intihuatana es un término quechua que significa "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", y se cree que servía como calendario astronómico para definir las estaciones según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.

Macehualtin: Eran la clase social que estaba por encima de los esclavos y jerárquicamente estaban por debajo de los nobles.

Medioevo: La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos v y xv.

Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa.

Mitimaes: Es un derivado de la palabra quechua mitmaq, idioma en el que significa desterrar.  Son conocidos también como mitmakuna o mitmaqkuna.

Nahuallis: Es una creencia maya en la que una bruja o ser sobrenatural tiene la capacidad de tomar la forma de un animal, se define también como la conexión existente entre los mayas y su espíritu animal.

Orfebrería: El término orfebre procede del francés orfèvre [aurifaber ‘artífice’], y este a su vez tiene raíz latina en auri ‘oro’ y faber ‘arquitecto’, o bien del verbo latino facĕre ‘hacer, realizar’. Es el trabajo artístico realizado por orfebres u orives con metales preciosos, o aleaciones de ellos. 

Pachamama: Es una ceremonia ancestral que consiste en rendir homenaje en armonía y dualidad y, según la cosmovisión de los pueblos andinos, esta acción de “dar de comer a la tierra” refuerza los vínculos de reciprocidad con la Madre Tierra.

Panacas: Era aquella familia formada por toda la descendencia de un Sapa Inca, excluyendo de ella al hijo que sucedía en el mando. La institución social básica de los incas eran los ayllus.

Pochtecas: Eran un gremio de comerciantes viajeros que operaron durante la época del Imperio azteca.

Poliginia: Forma de matrimonio polígamo según el cual un hombre puede contraer matrimonio con más de una mujer.

Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.

Pucaras: Es un término de origen quechua que alude principalmente a toda fortificación realizada por los aborígenes de las culturas andinas centrales, desde el actual Ecuador hasta el Valle central chileno y el Noroeste Argentino.

Qhapaq: La red vial del Tahuantinsuyo fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra.

Qoya: Era la cónsul humana-sagrada de la Tierra dadora de vida y de la Luna, esposa o vertiente femenina del Sol.

Quipucamayoc: Era un funcionario dentro de la administración y burocracia del Tahuantinsuyo, que tenía como principal función la interpretación y manejo de los quipus.  Se les ha equiparado a los contadores o tesoreros occidentales.

Sancoyoc: Sacerdote cirujano que se ocupaba de sanar las extremidades rotas, los abcesos y de los dientes.

Sayac: Eran generalmente dos: Hanansaya o «sector de arriba», y Hurinsaya o «sector de abajo».

Sincretismo: Es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales.

Sirkak: Eran equivalentes a los cirujanos, (trepanaciones, fracturas y luxaciones, curación de heridas y sangrías).

Sukanqas: Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía. Estos pilares se llamaban sukanqas; y con ellos se anunciaban las fiestas y los tiempos de sembrar y cosechar.

Tahuantinsuyo: Se traduce del quechua como Imperio Inca, el cual es considerado el Imperio más grande de la América precolombina.

Tezcatlipoca: (pron. Tez-ca-tli-po-ca) o "espejo humeante" en náhuatl fue uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana del Posclásico y particularmente importante para los toltecas y los aztecas, especialmente en Texcoco.

Tlatoani: Fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pīpiltin como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones.

Tocapus: Un tocapu o tocapo es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero, usados durante el periodo inca.

Tonalpohualli: El tonalpohualli se registraba en los códices llamados tonalamatl, especies de libros en piel de venado o papel de corteza a partir del cual un sacerdote determinaba las influencias que ejercían cada día, comunicando los días fastos y nefastos del ciclo para realizar determinadas acciones.

Tzolkin: Se traduce como las cuentas de los días, era un método utilizado por los Mayas para llevar el control del siclo sagrado de 260 días.

Unku: Fue una prenda de gran importancia como símbolo de status social. Decorada con “Tocapus” e iconografías de animales y plantas.

Wiphala: Es una bandera cuadrangular de siete colores, usada originalmente por pueblos andinos y presente especialmente en Bolivia, en algunas regiones del Perú, Colombia, en el norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay.

Xibalbá: Es el nombre dado por los mayas al inframundo, según los mayas este mundo está gobernado por las enfermedades y la muerte.

Yalbauinikoob: Hombres pequeños.

Yanaconazgo: Significa esclavos de la nobleza.

Yanantin: Es una de las características más conocidas y definitorias del pensamiento andino y ejemplifica la adhesión andina a un modelo filosófico basado en lo que a menudo se denomina un "dualismo de términos complementarios" o, simplemente, un "dualismo complementario".

Yancas: En la cultura Inca los funcionarios encargados de observar el cielo y la proyección de las sombras.


Referencia: https://www.google.com/search?q=diccionario&oq=dicc&aqs=chrome.0.0i131i433i512l2j69i57j0i131i433i512j0i512j0i131i433i512l3j0i433i512j0i131i433i512.5749j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8


Angeline Victoria Romero Burgos


3 BGU “B”


Unidad Educativa Fiscal “31 de octubre”


Comentarios

Entradas populares